Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados óptimas mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de regular este proceso para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina funcional que facilite percibir del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire mas info en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, inhala por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.